lunes, octubre 11, 2004

La noche de las jaurías: una noche de tumultos festivos el 30.10.04



Nosotros, artistas, performers, tribus del Arte libre, sufrimos desde hace mucho tiempo la represión policial, leyes abusivas y la presión de la industria de la cultura y de la economía de mercado.

Para denunciar estas presiones intolerables, declaramos que el fin de semana del 30 de octubre será "La noche de las jaurías".

¡Una noche para que todos muestren su saber hacer y su creatividad en la sombra, una noche internacional del underground!

¡Que 10 000 focos se enciendan alegremente y fertilicen la aridez cultural!

¡¡¡¡¡¡Auuuuuuuuuuu!!!!!!

http://nuitdesmeutes.ouvaton.org

Llamada a los artistas

¡Artistas! ¡Performers! ¡Rockers, punks, jazzistas, rastas, raperos, clásicos, barrocos! ¡Juglares, gente del teatro, del circo, del vídeo, de las artes y las letras! ¡Activistas de toda clase, de todo origen, de toda (in)disciplina!

Os necesitamos.

La Noche de las jaurías tiene su origen en el movimiento tecno, y en la free party, pero creemos en la necesidad y en la urgencia de la convergencia de todas las luchas y de todas las energías.

Porque la masificación del pensamiento único va contra la diversidad cultural que defendemos.

Porque La Cultura no es un producto de consumo y porque el valor de rentabilidad no debería aplicársele.

Porque las derivas de la seguridad cohiben nuestros actos transformando cultura en terrorismo.

Porque las políticas culturales financian un arte oficial censurando cualquier alternativa por el dinero, lo que no es más que una forma de exclusión que rechazamos.

Porque las políticas no escuchan a La Cultura, demasiado dispersa en miles de fragmentos para constituir una fuerza electoral.

Y porque a fin de cuentas, somos los actores mismos de nuestra política como de nuestra cultura.

Probemos nuestro compromiso demostrando que nuestros actos, guardando una talla humana y lejos de ser peligrosos, son la puesta en práctica de nuestra libertad de expresión y de nuestros impulsos creativos.

Demostremos nuestra diversidad con mil actos en una misma noche: conservando nuestras propias identidades culturales Y unidos en nuestras reivindicaciones.

¡El 30.10.04 seremos jaurías por toda Europa!

¡No unidos en grandes manadas para hacer número, sino organizados en miríadas de pequeños grupos: móviles, ágiles y por todas partes!

Contra la lógica pesante de los ñus o de los elefantes, ¡haremos triunfar el espíritu sedicioso y carnicero de los lobos! ¡Millones de pequeños focos de actos que se encenderán todos juntos la misma noche!

Es la táctica de la caza en jauría contra las estrategias compactas del orden de Seguridad.

¿Que podéis hacer en la práctica?

Es sencillo: montad escenarios el fin de semana del 30.10.04, montadlos por todas partes, hacedlo de manera que cada uno de los actos que organicéis no necesite una autorización arreglandoos para que asistan menos de 250 personas.

En Francia manifestaremos irónicamente nuestra participación en la Noche de las jaurías enviando una declaración a la Prefectura (página "Declaración a la Prefectura").

¡Sed autónomos! ¡Cread por el placer y por los lazos sociales, no por el dinero!

Hay un forum a vuestra disposición si necesitáis información, consejos, pistas...

¡Seguid lea huella de las jaurías! ¡Corred deprisa! Seremos rápidos... inalcanzables...

de indymedia Madrid

domingo, octubre 10, 2004

Una vida individual es una mini-crisis capitalista serializada, un desastre que lleva tu nombre

Recogido en indymedia-canarias:

La música Tecno y, en particular, la cibermúsica, que para un buen número de fans representaba una forma de impugnación de las jerarquías estéticas (y sociales), se revela en este análisis como un elemento más de integración en un orden burgués que prefiere (y es capaz) de asimilar las contradicciones en lugar de combatirlas. El Viejo Topo, nº 96, Mayo 1996 p.p. 66-70
(Este artículo circula anónimamente entre la izquierda autónoma alemana).

El poder se realiza de una forma distinta a como se intercambian mercancías. El poder se ejecuta a través de redes, dice Foucault: “Y los individuos no solamente circulan por sus nudos, sino que también están en una posición en la que experimentan y ejercen este poder. Nunca son el blanco inamovible y consciente del poder, Siempre son sus elementos de interconexión; dicho con otras palabras, el poder no es aplicado a los individuos, los atraviesa. El individuo no es aquello que se encuentra enfrente del poder; es uno de sus primeros efectos”.


Las técnicas del poder se han vuelto más sutiles, más miniaturizadas, más invisibles y además omnipresentes. Un ejército de agencias de normalización ha irrumpido en la escena. Sólo es necesario mirar alrededor para encontrarse con un trabajador social o con un terapeuta, un experto en mediación y en la mejora de las condiciones de vida (diversas formas de hacer tolerable la represión). De una manera muy simplificada, podríamos decir que el capitalismo en los estados industriales de Occidente ha pasado por una fase históricamente cruel en que los individuos se ven determinados a través de la productividad y la eficiencia, a la que le ha seguido una fase de producción centralista, de las grandes fábricas, del taylorismo y fordismo y que ahora culmina en el capitalismo tardío. Estas etapas económicas se han visto acompañadas de técnicas de poder específicas. Lo importante hoy es que el capitalismo opera con una tendencia cada vez mas acusada, no hacia la supresión de contradicciones, sino a la integración de éstas. El capitalismo produce continuamente ideales. Como dicen Deleuze y Guattari, desterritorializa. Es decir, es productivo, dinámico y libera continuamente de dependencias. Religión, familia y valores tradicionales no solo son atacados por los movimientos de emancipación, sino que también son ‘engullidos por la misma lógica del capitalismo, porque éste, continuamente, suministra un nuevo territorio para su aprovechamiento. Por eso el capitalismo es un proyecto permanentemente provisional porque tiene que trabajar continuamente para mantener bajo control las contradicciones que libera/genera.


En este momento parece ser que funciona bastante bien, puesto que aparentemente se ha sabido armar de manera formidable con el saber de las luchas minoritarias: los verdes son los nuevos socios de los tecnólogos sociales gobernantes. El movimiento de empresas alternativas ha contribuido, agradablemente, al aumento de la oferta capitalista. La tienda biológica en la esquina se ocupa de la nutrición correcta del ciudadano postmoderno. La oficina para la igualdad de la mujer administra el feminismo. Los ingenieros de las grandes empresas desarrollan su tarea en el marco colectivo de grupos reducidos. Por todas partes hay equipos de trabajo bien avenidos. Los asalariados juegan al entendimiento social y los trabajadores y trabajadoras precarios están contentos con sus flexibles horarios de trabajo.


“Una vida individual”, escribe Brian Massuni, “es una mini-crisis capitalista serializada, un desastre que lleva tu nombre”. Lo interesante es que vivimos en un tiempo en el que el capitalismo se ha vuelto tan dinámico y productivo que la fase agresiva de normalización y disciplinamiento ya hace tiempo que se ha superado. La normalización avanza bajo el signo de la aceptación de la diferencia. En un momento determinado aparecieron en el horizonte del sistema capitalista tardío los “Raver” [participantes en tecno-parties, fiestas musicales que se desarrollan en espacios y de forma no tradicionales]. Los ravers iniciaron un pequeño ataque, minoritario, contra la administración del tiempo libre y del disfrute que gestionaban los ingenieros de la cultura juvenil. A primera vista, la tecno-party es un lugar para los que no encuentran su lugar en el capitalismo tardío. Aquí uno puede encontrar su suerte: muchas promesas de acabar con estúpidas reglas burguesas y un bello dejarse ir. Se podría, pues, apuntar el carácter disidente del Tecno, cuya definición más amplía, radical y chic ha sido la de “sonido postestructural”: por una noche, uno ha dado un paso hacia fuera, más allá del reduccionista sistema de coordenadas del trabajo, obligación y autocontrol. Por una noche uno puede hacerse el loco y comportarse como si mañana no fuera a hacer suya de nuevo, enérgicamente, la identidad del yo. De alguna forma, seguramente esto es inherente a toda salida nocturna de tipo escapista; inherente a todo deseo de salir dejándose vaciar el cerebro en un concierto —la música es más fuerte que los propios pensamientos—, de tomar vacaciones de uno mismo, si ello es posible, y de ir de bar en bar más rápido que el aburrimiento, utilizando las drogas como respuesta a las imperiosas, aunque difusas, necesidades que sentimos.


Los amigos del Tecno, sin embargo, destacan muchas otras promesas de felicidad y numerosas negaciones de los grandes significantes de la cultura: la obra original, el autor genial, la estrella, el aplauso, el esfuerzo artesanal de tocar un instrumento, la posición central de la voz y la melodía, la administración del divertimento temporal por medio de ofertas de ocio comerciales, el capital simbólico de la “importante” recepción cultural.


Un programa de subversión Tecno se podría sintetizar, aproximadamente corno sigue. Primero: la alegre high-conexión con las máquinas electrónicas. No es necesario saber tocar un instrumento para hacer música. Las máquinas son tus amigas. Uno puede producir ruidos y sonidos con ellas. La conexión con las máquinas permite rapidez y flexibilidad. Los medios técnicos de producción estética están al alcance de tu mano. Cada uno es un DJ [Disk Jokey], cada uno es productor de Tecno. La utilización de las máquinas no será ya el saber secreto de una élite técnico-científica o cultural, sino de libre acceso.


En una perspectiva todavía muy lejana, la conexión con las máquinas llevada al límite podría transformar y romper la relación estable del yo y del super-yo de los sujetos. La feminista y científica Donna Haraway ha empleado en este sentido la noción de Cyborgs, de máquinas orgánicas, de acoplamientos hombre-máquina. La idea de los Cyborgs ataca una parte central de la filosofía occidental: el pensamiento basado en determinados opuestos: aquí hombre, allí mujer; aquí cultura, allí naturaleza; aquí tazón, allí sentimientos, etc.


Segundo. Las máquinas son utilizadas en contra de sus instrucciones de uso. No son potentes órganos caseros con los que se simula el sonido limpio de un piano. Con ellas se produce un añadido a la idea tradicional de música. Se hace sonar hasta el mismo proceso productivo, hasta el zumbido de las máquinas. Si la música es zumbido filtrado, la reducción del ruido a sonidos repetitivos y reconocibles, ahora se puede jugar con precisión con la relación del zumbido blanco no filtrado y música redundante bajo condiciones fijadas por el ordenador. Abstracción y ambiente.
Tercero. Todos se convierten en emisores potenciales. Sólo tienes que coger la basura de las grandes producciones electrónicas, de la investigación militar y la de la producción industrial, o sea, los gadgets de la industria del ocio, como los ordenadores de bajo y de batería. Su utilización combinada, masiva, romperá la relación unidireccional entre emisor y receptor —que ya fue descrita por Baudrillard como una de las relaciones de poder más abstractas. El monólogo de los media se ve interrumpido por tu propia, pequeña y sucia práctica gracias a la tecnología.


Cuarto. La descentralización del sujeto. La fiesta es una situación en la que puedes perder, por un momento, tu trabajada autodisciplina. En medio de un espacio de sonido fuerte y luz parpadeante, puedes olvidar, aunque sea por un instante, tu fuertemente arraigada identidad burguesa, puedes alcanzar la sensación de disfrute corporal, ahora mismo. Ya no se trata de un gozo de segundo grado, en el sentido de: “Esta música es cojonuda, porque está hecha por XYZ”. Tampoco se trata de una euforia psico-acústica regresiva, que recurre a lo “hortera”, se dirige al deseo, inherente a los cuerpos, de sonidos melodiosos o produce esa excitación totalitaria por medio de sonidos montados de manera marcial y jerárquica.
Se trata de un maquinismo musical: una sensación de ligereza y transgresión de las fronteras del cuerpo cuando se baila durante mucho tiempo en un espacio marcado por una luz y un sonido abstractos. Esta felicidad inconsciente surge, presumiblemente, como consecuencia de la prolongada audición de una música, producida electrónicamente, que es muy simple, minimalista y repetitiva. Estás en un espacio-sonido producido por máquinas, y el deseo de flipar no lo sacia una oferta central, ni la estrella de turno ni la estructura jerárquica de la música.


Quinto. El principio del Club. El Tecno empieza en el club o en un espacio alquilado temporalmente en algún sótano o en una vieja fábrica. Si la ciudad ha llegado a ser un sistema bien regulado en la que coches y peatones circulan según las normas de circulación vial, el club lo que hace es abrir un nicho extraordinario. La inauguración de un Tecno-Club es una actuación sin palabras, es decir, lingüísticamente no articulada, contra la administración capitalista del tiempo y del espacio. No hay relojes, no hay señales de tráfico. Su contenido es la forma: la apropiación del lugar, tiempo y placer y la conexión a las máquinas. El club funciona bien cuando es pequeño. Las posiciones de los DJs, de los que llevan el club y de los/las ravers son, por lo menos en principio, intercambiables.


A segunda vista ya no a primera vista, a segunda, tienes que cuestionar que, evidentemente, el programa (patético en sí mismo) consiste en su supuesto contenido subversivo. ¿Pueden ir unidas música y subversión? ¿Subcultura y resistencia? Desde la discusión sobre el final de la cultura juvenil que empezó al decubrirse una gorra de Malcom X entre los agresores racistas de Rostock, se vuelve a hablar otra vez sobre particularismo subcultural, revuelta, capitalismo y Pop.
Un plan de subversión subcultural estética no puede funcionar en el capitalismo cibernético. ¿Y entonces qué? Mística, subcultura, práctica estética no tienen por qué funcionar, no tienen por qué obedecer a ninguna lógica instrumentalizada, politizada. De lo que se trata quizás es de contestar a: ¿cómo una práctica estética como la Tecno, que ha introducido un disfrute progresista en la vida cotidiana, no va a acabar siendo un elemento de moda para el mercado capitalista que ha integrado las diferencias?
Sven Váth ha dejado claro que esta pregunta le parece irrelevante: “Entonces, en los dorados años 20, la sociedad esnifaba cocaína sin pensar en las consecuencias e ignorando cualquier problema. Hoy vivimos algo parecido, aunque la conciencia y la actitud hacia la vida son más positivos. Al parecer, el sentimiento respecto a la vida ha cambiado y los problemas de la sociedad se ven desde otra perspectiva, más comunicativa. Esta generación estará en condiciones de resolver los problemas actuando. Cada año, la conciencia de haber cometido errores se hace mayor, lo cual permite desarrollar una filosofía pata una nueva vida a partir de este conocimiento. El que un determinado ambiente está de moda o no, es algo que va decidirán los que se ocupan de las formas en boga. Yo continuaré con lo mío, de manera consecuente, y me da exactamente igual que se enmarque en una tendencia o una evolución social”. Este positivismo estúpido quiere pasar, evidentemente, por alto que en el capitalismo tardío hay miles de posibilidades de actuar, que incluso se fomenta la conveniencia de articularse, de ser creativo y participar, apenas hay posibilidades de actuar fuera de las coordenadas del sistema, ya que el capitalismo es una forma de sociedad que no fracasa tan rápidamente en sus contradicciones, sino que las integra, administra y hace útiles.


El poder, en primer lugar, ya no es represivo, sino comunicativo y productivo. La nueva forma de socialización es el sujeto alegre—voluntario de la participación. Participar! Participar! Tiene tanta más libertad y posibilidades a su alcance cuanto más se tiene a sí mismo como enemigo. Poder y control se han unido en el sujeto formando un todo. Este producto-sujeto-alegre-voluntario es el resultado de un tiempo construido metódicamente. Es un ser ilusorio porque su estado representa un sentir del tiempo y del espacio ilusorio, a-histórico y a-materialista. Entre él y la sociedad reina el consenso de la nada amontonada, con la que uno se las puede arreglar, en tanto que permite una vuelta, de corta duración, a la positividad, en la que uno está muy consigo mismo, muy con las cosas: “Yo continuaré conmigo de manera consecuente”.

Sólo la inconsciencia puede llevar a ver en esto una perspectiva, a esto que no es más que una de las posibles formas de identidad sin esperanza: percibirlo todo como verdadero aún cuando se trate sólo del simple disfrute de mercancías, de la evasión sin consecuencias, de actuar hasta agotarse aunque no se supere el horizonte de las condiciones de la industria de los valores de cambio y del ocio. Nuestra situación parece ser la siguiente: podemos vencer al sistema a través de los conocimientos, de las informaciones, textos y medios productivos, y, a la vez, se nos han vetado las posibilidades de una intervención transformadora.


El subjetivismo es la ideología adecuada, en ese contexto para sujetos que existen cada uno para sí mismos. Es un pensamiento basado en ‘tener éxito’ sin haber tenido nunca experiencias exitosas, es una visión positivista del sujeto, incapaz de una práctica social radical. Acomodarse en la ausencia de un movimiento social. Apañárselas. Este es el contexto de una sociedad de Ravers que introducen una práctica estética en la sociedad sin cambiarla. No hacen otra cosa que integrar el disfrute del Tecno en el capitalismo: otro espacio tecno-luminoso-quinético de evasión mediática. Hay restos del Tecno producido en serie que permanecen como formato comercial. Pero las supuestas progresiones formales desaparecen: las estrellas vuelven, el Kitsch, la separación entre organizadores, DJs y público...
Precisamente porque el Tecno es un medio sin lenguaje, basado en formas estructurales, en las que los momentos verbales y la radicalidad articulada en forma de lenguaje no desempeñan ningún papel, es por lo que es tan sencilla y fácilmente integrable. Esto no debe entenderse como la reivindicación de una mayor presencia de texto en las subculturas. Lo más atractivo en el Tecno es precisamente esa ausencia de la palabra, su abstracción.


En el Tecno, la forma es el contenido —en el sentido estricto de supresión de la separación entre la política y la vida—. La lucha contra el poder no transcurre a través de ideologías, a través de la difusión del mensaje de lo mejor y lo correcto, ni tampoco a través de la instrucción. El propio poder no crea ya hoy contenidos ideológicos. Yo pienso, pues, que la lucha contra las técnicas del poder no será ganada, probablemente, por tener los mejores argumentos. Son importantes, en todo caso, los lugares y los acontecimientos en los cuales otro tiempo se hace sentir directa y colectivamente. Lo interesante, hablando de los lugares y acontecimientos subculturales, es saber en qué medida el capitalismo puede transmitir el valor de formas estéticas. El paso del Tecno ilegal al “All-Atea-Unitv-Love’n’Peace-Mega-Rav” esponsorizado por Camel no ha sido muy grande. Para entendernos: lo que pretendo con este texto no es actuar como conservador de un museo de minorías ante el capitalismo maligno. ¿Cuál es su minoría preferida? ¿A quién tiene más envidia?
Un sistema que, en los últimos decenios, ha complementado sus estructuras de poder represivas con la productividad y fomentado la participación, la comunicación y la autorrealización, anexiona constantemente espacios hacia los que se pueden desviar las energías producidas en una realización liberadora de la gente. Pero hay que considerar también que alimentar la moda con la integración en el mercado capitalista de lo diferente, no sólo es un problema de los que construyen esas modas periodísticamente y las administran desde la industria del ocio. Muchas pequeñas decisiones que se toman por parte de la comunidad Tecno favorecen la evolución en una u otra dirección.


Cuando en Munich un local Tecno se trasladó al aeropuerto de Riemer hubo una crítica simpática que citaba a Hegel: “... la mirada a la Noche del Mundo pertenece, como dice Hegel, al espíritu que sueña: en algún momento el sujeto tiene que despertar, o sea, tiene que salir del rectángulo mágico de la pista de baile. Es por eso que Hegel habla de este despertar como el sumergirse en el reino de los nombres”. Y evidentemente es así: En un momento, puro y sumergido en una noche que está más allá del mundo —las noches de baile bautizadas Ultraworld—, el sujeto Tecno, aunque sólo sea al ir un instante al lavabo, se ve sometido de nuevo al duro régimen del reino de los nombres inventado por la industria del ocio en nombre de la nueva cultura de espacios de Munich, en el orden disuelto del aeropuerto.


De la misma manera que Adán dedicó sus primeras fuerzas creativas a dar a todas las cosas un nombre, también los nuevos señores de las viejas terminales hacen valer su ‘derecho de pernada’ marcando simbólicamente áreas enteras y esbozando un orden de separaciones y de movimientos canalizados, que cada noche tienen que ser llenados por sujetos consumidores intercambiables. Las señales indicadoras te desvían a la cola de espera pertinente: Disco Orange, Bundymanía o Ultraworld; los guardias de seguridad registran tu cuerpo, para evitar riesgos; los uniformados con porra impiden la entrada de tu espíritu “no autorizado” y ya no tan soñador a las áreas para V.I.P’s. Los primeros auxilios patrullan por las salas de espera y delante de los lavabos un estudiante medio dormido vigila que se respeten las fronteras simbólicas entre damas y caballeros.
Todos se comportan como si se hubiera de afrontar el peligro de una energía destructiva nacida en la borrachera Tecno por medio de la fijación de la profiláctica identidad del sujeto y la limitación reglamentada de sus posibilidades de actuar. Es como si, con el hundimiento del orden simbólico simulado en la noche del mundo indeterminada y repleta de luces parpadeantes, fuese a cobrar vida una sobreproducción paranoicodespótica de restricciones y limitaciones simbólicas.


Muchos aspectos del programa subversivo Tecno, que a menudo se mencionan, no han sido desarrollados. Esto está relacionado, en parte, con el ya esbozado problema de la subversión bajo las condiciones del capitalismo tardío, porque la subversión ha devenido una función propia del sistema. Un sistema cibernético resulta difícil de “subvertir”. Posee la ventaja estratégica de poder integrar aspectos de lo nuevo, lo alternativo, lo otro. Aquí no se trata únicamente de cibernética, sino de semiocracia (dominio de los signos), porque la integración de las diferencias funciona tomando los signos puros de una cosa y llevándolos a las secciones de moda, hacia lo exótico, radical, chic, etc. El contexto del Tecno, su contenido —estética progresiva del sonido, euforia psico-acústica progresiva, principio del club, intercambio de las posiciones entre productores y consumidores, acoplamientos hombre-máquina, descentralización del sujeto, etc.— no tiene continuidad y permanece al margen. Lo que flota libremente es la señal Tecno de la estética Cyberspacio, salas de sonido y luz electrónica, flipe y éxtasis bajo el signo del Pop instantáneo y la industria del ocio. La razón de este desarrollo estriba en que hay solo unos pocos dentro de la comunidad Tecno con ganas de romper con la dinámica de la integración.


Prescindiendo de que formar parte del “mainstream” (la corriente principal, lo que sigue la mayoría) no es especialmente chic, y que por supuesto todos reniegan de los imitadores, parece no interesar a nadie que una práctica estética pueda escapar del juego de hacer simplemente de rejuvenecedor celular de la ingeniería cultural. Que os divirtáis! La revolución está a una camiseta de distancia.

Traducción de Maite Costa


jueves, octubre 07, 2004

...Un encuentro con Adriana Schnake

TALLER:ENFOQUE HOLISTICO DEL ENFERMAR

Fecha: 15, 16, 17 octubre 2004
Ciudad: Madrid
Organiza: I.P.G. Instituto de Psicoterapia Gestalt
Precio: 360 €


La Doctora Adriana Schnake Silva, terapeuta chilena, ex-profesora de Psiquiatría de la Universidad de Chile es una reputada terapeuta gestáltica reconocida en toda América Latina y en España, lugar en el que recaló a través de Ángeles Martín en el Instituto de Psicoterapia Gestalt allá por el año 1.976, para introducir esta técnica en nuestro país.

Es Miembro de honor de la Asociación Española de Terapia Gestalt y presidenta honorario de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires.

Actualmente trabaja e imparte sus cursos y grupos en Anchimalén, en la isla chilena de Chiloé y en Santiago de Chile donde dirige una Escuela de Psicoterapia Gestalt y continúa con su labor de investigación tratando de acercar al ser humano al conocimiento de su cuerpo y de las enfermedades que padece.


Tiene publicados, además de un sin fin de artículos, tres libros editados por Cuatro Vientos: “Sonia, te envío los cuadernos café”, “ Los diálogos del cuerpo” y “La voz del síntoma”.

INFORMACIÓN: I.P.G.
Tiziano, 11 – Telf.. 91-572.15.07
Francisco Silvela, 74, 1º Dcha. – Telf.. 91-361.29.09

miércoles, octubre 06, 2004

Albert Rams

Albert Rams, Psicólogo colegiado 2748.Psicoterapeuta desde 1.979. formador de terapeutas desde 1.980. Uno de los pioneros de la Psicología Humanista y de la Gestalt en Barcelona.Co-fundador y Miembro de Honor de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Co-director de la Escuela del Taller de Gestalt de Barcelona. . Profesor invitado de diversas Escuelas Gestálticas ( París, Brusela, Madrid..)

No existen demasiadas referencias en internet aunque si algunos árticulosy la presentación de un Taller de sexualidad en Jera Escuela Sevillana de Terapia Gestalt.

- Canciones y Psicoterapia (Aquí también el mismo artículo en otra página)

- Salud, Enfermedad y ... ¿Santidad?

- La manzana mordida

- La tragedia del narcisista (Aquí también el mismo artículo en otra página)

y una referencia a su libro CLINICA GESTALTICA Metáforas de viaje tambien repetida

miércoles, septiembre 29, 2004

Hasta la Medula....



























































































































Traducción al castellano, de las letras del último disco de Bjork "Medula"...hasta donde llegarán.


(extraidas de http://www.bjorkspain.com)

±01 face=Wingdings>è pleasure is all mine

(escrita por björk)
±01 face=Wingdings>è el placer es todo mío

(escrita por björk)
the pleasure is all mine

to get to be the generous one

is the strongest stance

the pleasure is all mine

to finally let go

and evently flow

who gives most

who gives most

who gets to give most

the pleasure is all mine

women like us

strengthen most , host-like

when in doubt give

in doubt : give


Vocals: Björk, Tagaq, Mike Patton & Icelandic Choir

Beats: Rahzel

Bass line: Björk

Programming: Valgeir Sigurdsson, Mark Bell, Björk

Gong: Peter Van Hooke


 


 

el placer es todo mío

de ser la más generosa

es la postura más fuerte

el placer es todo mío

de relajarme finalmente

y fluir eventualmente

quien da más

quién da más

quién consigue darlo todo


el placer es todo mío

las mujeres como nosotras

la mayoría fuertes, anfitrionas

cuando dudamos, damos

en la duda: damos


 


 

±02 face=Wingdings>è show me forgiveness

(escrita por björk)

±02 face=Wingdings>è muéstrame perdón

(escrita por björk)

show me forgiveness

for having lost faith in myself

and let my own interior up

to inferior forces

the shame is endless

but if soon stars forgiveness

the girl might live


Vocals: Björk


 


 

muéstrame perdón

por haber perdido la fé en mi misma

y haber dado mi interior

a fuerzas inferiores

la culpa es interminable

pero si el perdón comienza pronto

puede que la chica viva href="http://www.bjorkspain.com/medulla/tklst.htm#top">


 

±03 face=Wingdings>è where is the line

(escrita por björk)

±03 face=Wingdings>è dónde está el límite

(escrita por björk)

where is the line with you ?

my purse wide open

you ask again

I see the crime and try to

cash into accounts

everywhere

where is the line with you ?


i want to be flexible

i want to go out of my way for you

but enough is enough


where is the line with you ?

where is the line with you ?

where is the line with you ?

where is the line with you ?


i am elastic

i want to go out of my way for you

i want to help you

where is the line with you ?


i want to have capacity for you

and be elastic, elastic, to be elastic for you

where is the line with you ?


i'm elastic for you

but enough is enough

where is the line with you ?


Vocals: Björk, Mike Patton, Gregory Purnhagen & Icelandic Choir

Beats: Rahzel

Programming: Mark Bell, Valgeir Sigurdsson, Leila Arab, Björk


 


 

¿dónde está el límite contigo?


mi monedero abierto de par en par

me pides de nuevo

te veo intentando

hacer tus cuentas efectivas

en todas partes

¿dónde está el límite contigo?


quiero ser flexible

quiero dejar mi camino por ti

pero ya es suficiente


¿dónde está el límite contigo?

¿dónde está el límite contigo?

¿dónde está el límite contigo?

¿dónde está el límite contigo?


soy elástica

quiero dejar mi camino por ti

quiero ayudarte

¿dónde está el límite contigo?


quiero tener capacidad para ti

y ser elástica, elástica, ser elástica

por ti

¿dónde está el límite contigo?


soy elástica por ti

pero ya es suficiente

¿dónde está el límite contigo?

±04 face=Wingdings>è vökuró

(escrita por jakobína sigurdardottir, música de jórunn viðar)

±04 face=Wingdings>è vigilia

(escrita por jakobína sigurdardottir, música de jórunn viðar)

bærinn minn, bæerinn minn og inn

sefur sæll í kyrr

fellur mjöll hljótt í húmi á jör

grasi mitt, grasi mitt og itt geymir mold til vors

hjúfrar lind, leynt vi brekkurót

vakir eins og vi

lífi trútt, kyrrlátt kalda vermsl

augum djúps útí himinfyrr starir stillt um nótt

langt í burt vakir veröl stór

grimmum töfrum tryllt

eir arlaus óttast nótt og dag

augu ín óttalaus og hrein brosa vi mér björt

vonin mín, blessa brosi Þitt

vekur ijó úr vær

hvílist jör hljó í örmum snæs

liljuhvít lokar augum blám litla stúlkan mín


Vocals: Björk & Icelandic Choir


 


 

mi granja, mi granja y la tuya

duermes feliz y en paz

cae la nieve, silenciosa como el polvo sobre la tierra, mi hierba

mi hierba y la tuya, mantiene a la tierra hasta la primavera

anidando la primavera

escondida en las raíces de la colina

despierta como nosotros

fe en la vida

silenciosa y fría primavera

ojo de las profundidades

en el firmamento

manteniéndose en la noche

muy lejos

despierta el gran mundo

engañado con un gran hechizo

desasosegado

temeroso de la noche y el día

tus ojos

serenos y sin miedo

sonríen alegremente para mi

mi esperanza

tu bendita sonrisa

despierta a los versos de su sueño

la tierra descansa

silenciosa en los brazos de la nieve

lirio blanco

cierra sus ojos azules

mi pequeña niña


 

±05 face=Wingdings>è öll birtan

(escrita por björk)

±05 face=Wingdings>è toda la claridad

(escrita por björk)

- - Improvisación vocal - -


Vocals: Björk

Programming: Björk


 


 

 
±06 face=Wingdings>è who is it

(escrita por björk)

±06 face=Wingdings>è quién es

(escrita por björk)

his embrace, a fortress

it fuels me

and places

a skeleton of trust

right beneath us

bone by bone

stone by stone

if you ask yourself patiently and carefully:

who is it ?

who is it that never lets you down ?

who is it that gave you back your crown ?

and the ornaments are going around

now they're handing it over

handing it over


he demands a closeness

we all have earned a lightness

carry my joy on the left

carry my pain on the right


if you ask yourself patiently and carefully:

who is it ?

who is it that never lets you down ?

who is it that gave you back your crown ?

and the ornaments are going around

now they're handing it over

handing it over


Vocals: Björk & Tagaq

Beats: Rahzel

Bass synth: Björk

Programming: Valgeir Sigurdsson, Mark Bell, Björk & Matmos


 


 

su abrazo, una fortaleza

me alimenta

y coloca

un esqueleto de confianza

justo bajo nosotros

hueso a hueso

piedra a piedra


si te lo preguntas pacientemente

y con cuidado

¿quién es?

¿quién no te deja nunca tirado?

¿quién te devolvió tu

corona?

y los ornamentos que van alrededor

ahora están encima

encima


pide una cercanía

todos hemos ganado luminosidad

lleva mi gozo a la izquierda

lleva mi dolor a la derecha


si te lo preguntas pacientemente

y con cuidado

¿quién es?

¿quién no te deja nunca tirado?

¿quién te devolvió tu

corona?

y los ornamentos que van alrededor

ahora están encima

encima

±07 face=Wingdings>è oceania

(escrita por björk & sjón)

±07 face=Wingdings>è oceania

(escrita por björk & sjón)

one breath away from mother Oceanía

your nimble feet make prints

in my sands

you have done good for yourselves

since you left my wet embrace

and crawled ashore

every boy, is a snake is a lily

every pearl is a lynx

is a girl

sweet like harmony made into flesh

you dance by my side

children sublime

you show me continents

- i see islands

you count the centuries

- i blink my eyes

hawks and sparrows race in my waters

stingrays are floating

across the sky

little ones - my sons and my daughters

your sweat is salty

i am why


Vocals: Björk & London Choir

Beats: Shlomo

Piano: Nico Muhlay

Vocal samples: Robert Wyatt

Programming: Björk, Mark Bell & Valgeir Sigurdsson


 


 

a un respiro de la madre

Oceanía

vuestros ágiles pies dejan huellas

en mis arenas

os las habéis arreglado muy bien

desde que dejásteis mi humedo abrazo y os arrastrásteis a tierra

cada chico es una serpiente, lirio

cada perla es un lince

es una chica

dulce como la armonía hecha carne

bailáis a mi lado

niños sublimes

me enseñáis continentes

- veo islas

contáis los siglos

- centelleo mis ojos

halcones y gorriones corren por

mis aguas

peces raya están flotando

a través del cielo

pequeños - mis hijos e

hijas


vuestro sudor es salado

yo soy la causa

±08 face=Wingdings>è submarine

(escrita por björk)

±08 face=Wingdings>è submarino

(escrita por björk)

when will it be time do document . do it now !

this submarine behaviour . do it now !

when time ?

to return . do it now !

. do it now !

shake us out of the heavy deep sleep

shake us now . do it now !

. do it now !


shake us out of the heavy deep sleep


Vocals: Björk & Robert Wyatt

Programming: Valgeir Sigurdsson


 


 

cuando sea momento de documentar, ¡ hazlo ahora !

este comportamiento de submarino

hazlo ahora

¿cuándo es momento?

de volver . hazlo ahora

. hazlo ahora


sacúdenos fuera del sueño pesado y profundo

sacúdenos ahora . hazlo ahora

. hazlo ahora


sacúdenos fuera del sueño pesado y profundo

±09 face=Wingdings>è sonnets / unrealities XI

(letra tomada del poema "sonnets - unrealities XI" de e.e. cummings)

±09 face=Wingdings>è sonnets / unrealities XI

(letra tomada del poema "sonnets - unrealities XI" de e.e. cummings)

it may not always be so;and i say

that if your lips,which i have loved,should touch

another's,and your dear strong fingers clutch

his heart,as mine in time not far away;

if on another's face your sweet hair lay

in such a silence as i know,or such

great writhing words as,uttering overmuch,

stand helplessly before the spirit at bay;

if this should be,i say if this should be-

you of my heart,send me a little word;

that i may go unto her,and take her hands,

saying,Accept all happiness from me.

Then shall i turn my face,and hear one bird

sing terribly afar in the lost lands.


Vocals: Björk & Icelandic Choir

puede que no siempre sea así, y digo, si tus labios,

a los cuales he amado,

debieran tocar los de otro,

y tus queridos y fuertes dedos abrazar su corazón,

como el mío no hace mucho tiempo;

si en la cara de otro tu pelo debe yacer, en un silencio que conozco, como palabras que se

tornan diferentes, cuando se pronuncian muchas veces.


me mantengo en pie, desamparado, ante el espíritu en la bahía


si debiera ocurrir,

digo, si debiera

cariño mío, envíame una palabra

que me acercaré a tu amor, tomaré sus manos diciendo,


acepta toda mi felicidad.


después volveré mi cara y escucharé el canto

de un pájaro, terriblemente lejos en las tierras perdidas.

±10 face=Wingdings>è desired constellation

(escrita por björk y olivier alary)

±10 face=Wingdings>è constelación deseada

(escrita por björk y olivier alary)

it's tricky when you feel someone

has done something on your behalf

it's slippery when your sense of justice

murmurs underneath and is asking you

how am i going to make it right ?


with a palm full of stars

i throw them like dice ...repeatedly

on the table ...repeatedly

i shake them like dice

and throw them on the table ...repeatedly

repeatedly, until, the desired constellation appears


how am i going to make it right ?

how am i going to make it right ?

how am i going to make it right ?

and you hear

how am i going to make it right ?


Vocals: Björk & Icelandic Choir

Programming: Olivier Alary


 


 

es difícil cuando sientes que alguien ha hecho algo por ti

difícil cuando tu sentido de la

justicia

murmura por debajo y pregunta


¿cómo conseguiré hacerlo bien?


con la mano llena de estrellas

las tiro como dados ...varias veces

sobre la mesa ...varias veces

las muevo como dados

y las arrojo sobre la mesa

...varias veces

varias veces, hasta que, la constelación deseada aparece


¿cómo conseguiré hacerlo bien?

¿cómo conseguiré hacerlo bien?

¿cómo conseguiré hacerlo bien?

y escuchas

¿cómo conseguiré hacerlo bien?

±11 face=Wingdings>è ancestors

(escrita por björk & tagaq)

±11 face=Wingdings>è ancestros

(escrita por björk & tagaq)

- - Improvisación vocal - -


Vocals: Tagaq & Björk

Piano: Björk

Programming: Björk


 


 

 
±12 face=Wingdings>è mouth's cradle

(escrita por björk)

±12 face=Wingdings>è paladar

(escrita por björk)

there is yet another one

that follows me

where ever i go

and supports me

this tooth is warmth-like

and these teeth are a ladder up to his mouth

these teeth are a ladder that i walk

that you can walk too if you want

if you want up to the mouth

the mouth's cradle

up to the mouth's cradle

he always has a hope for me

always sees me when nothing else

and everyone have left

that ghost is brighter than anyone

and fulfils me with hope


and you can use these teeth as a ladder

up to the mouth's cradle, the mouth's cradle

and you can follow these notes i'm singing

up to the mouth's cradle, the mouth's cradle

the simplicity of the ghost-like beast

the purity of what it wants and where it goes


always love, always loves you, always loves you

infrared love


and you can use these teeth as a ladder

up to the mouth's cradle, the mouth's cradle

and you can use these teeth follow my voice

tooth by tooth

up to the mouth's cradle, the mouth's cradle


i need a shelter to build an altar away

from all osamas and bushes


Vocals: Björk, Tagaq & Icelandic Choir

Beats: Rahzel

Bass synth: Mark Bell

Programming: Björk, Valgeir Sigurdsson & Mark Bell


 

aún hay otro más

que me sigue

donde quiera que vaya

y me apoya

este diente es cálido

y esta dentadura es una escalera a su boca

esta dentadura es una escalera que subo, que tú puedes también subir si quieres llegar a su boca

a su paladar

llegar a su paladar


él siempre tiene esperanza para mi

siempre me ve cuando nadie más

y todos se han ido

ese fantasma es más luminoso que nadie y me llena de esperanza


y puedes usar estos dientes como una escalera hacia el paladar

el paladar

y puedes seguir estas notas que estoy cantando

para llegar al paladar,

al paladar



la simplicidad de este monstruo fantasma

la pureza de lo que quiere

y a donde se dirige


siempre ama, siempre te ama,

siempre te ama

amor infrarrojo


y puedes usar esta dentadura como

una escalera

hacia su paladar, el

paladar

y puedes usar estos dientes, seguir

mi voz

diente por diente

hacia el paladar

el paladar


necesito un refugio para construir

un altar alejado

de todos los osamas y los bushes

±13 face=Wingdings>è miðvikudags

(escrita por björk)

±13 face=Wingdings>è miércoles

(escrita por björk)

- - Improvisación vocal - -


Vocals: Björk

Programming: Björk & Jake Davies


 


 

 
±14 face=Wingdings>è triumph of a heart

(escrita por björk)

±14 face=Wingdings>è triunfo del corazón

(escrita por björk)

the nerves are sending shimmering signals

all through my fingers

the veins support

blood that gushes impulsively towards

is the triumph of a heart that gives all

that gives all

the triumph of a heart that gives all

that gives all

the stubborn trunks of these legs of mine

serve as pathways for my favourite fuel

heading upwards towards my kidneys

(that celebrate)

the triumph of a heart that gives all


smooth soft red velvety lungs

are pushing a network of oxygen joyfully

through a nose, through a mouth

but all enjoys, which brings us to

the triumph of a heart that gives all

that gives all


Vocals: Björk

Human Trombone: Gregory Purnhagen

Beats: Rahzel & Dokaka

Programming: Valgeir Sigurdsson, Mark Bell & Björk


 


 

los nervios están enviando señales

destelleantes

a través de mis dedos

las venas llevan

sangre que chorrea impulsivamente

hacia ellos

es el triunfo de un corazón que lo da todo

que lo da todo

el triunfo de un corazón que lo da todo, que lo da todo


los muslos testarudos de estas piernas mías

sirven como caminos para mi combustible favorito

dirigiéndose hacia mis

riñones

(que celebran)

triunfo de un corazón que lo da todo


rojos suaves y lisos, aterciopelados pulmones que sueltan una red de oxígeno alegremente

a través de una nariz, de una boca

todos se divierten, lo que nos lleva

al triunfo de un corazón que lo da todo, que lo da todo