
Extraído del Blog de Mauro Entrialgo (pulsa para la imagen ampliar)
saliendo al mundo?
Estos días está en Barcelona el psiquiatra y pedagogo Claudio Naranjo para presentar su proyecto "Cambiar la educación para cambiar el mundo" y la fundación que lleva su nombre. El Periódico de Catalunya le ha hecho una interesante entrevista y hoy publica en Público un artículo titulado "Manifiesto por la Educación". Recomendamos la lectura de ambos textos y visitar la web de la Fundación. Naranjo aporta una nueva visión sobre la educación necesaria para cambiar el mundo, pero también sobre la psicología, lo transpersonal, la terapia gestalt, el eneagrama y la espiritualidad. Es uno de los grandes personajes de nuestro tiempo.
Entrevista en el Periódico de Catalunya
Artículo en Público
Fundación Claudio Naranjo
Sitio web de Claudio Naranjo
Claudio Naranjo en Wikipedia
Artículo anterior en "espiritualidadypolitica.blogspot.com/
La Fundación Claudio Naranjo y el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona tienen el placer de invitarle a la conferencia
impartida por el Dr. Claudio Naranjo
Miércoles 21 de noviembre a las 12h en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (Campus de Bellaterra)
Bajo el auspicio de el Instituto Enseñanza secundaria Puig Castellar De Santa Coloma de Gramanet
Estudian volver a emplear el éxtasis para combatir desórdenes psiquiátricos graves
Se están llevando ensayos en clínicas de Israel, Suiza y Estados Unidos.
Según los investigadores las pruebas están siendo prometedoras.
Las voces discordantes advierten de que puede causar párkinson.
La comunidad científica estudia la posibilidad de volver a emplear el MDMA o éxtasis para combatir los desórdenes psiquiátricos más graves, según publica ABC.
Actualmente se están llevando ensayos en clínicas de Israel, Suiza y Estados Unidos para atender cuadros de ansiedad severa en enfermos con cáncer terminal, síndrome de estrés postraumático o incluso las migrañas que no responden a otros tratamientos.
A pesar de que, según los investigadores, los resultados preliminares están siendo prometedores, la comunidad científica pide cautela porque el éxtasis "es una sustancia muy potente y potencialmente dañina", tal y como aseguraba el doctor Parrott, psicólogo de la Universidad de Swansea, en el The Washington Post.
Las voces discordantes advierten de que emplear el éxtasis puede causar daños neurológicos en el paciente y provocar párkinson, razones por las cuales dejó de emplearse con fines terapéuticos en los años 80.
Corría el mes de septiembre de 1957 cuando el filósofo Carl Gustav Jung fue entrevistado en Houston. Buena parte de la charla fue rodada en 16 mm, pero las palabras de este acérrimo opositor a las teorías de Freud fueron censuradas en muchos países. Medio siglo después, el cineasta Salomón Shang ha rescatado esas imágenes del olvido y las ha restaurado para ofrecer en pantalla un documento único en la historia de la psicología.
El espectador será testigo de lo que, en su momento, nadie pudo ver.El cineasta español Salomón Shang ha invertido sus últimos años en la búsqueda de un material olvidado: la entrevista de Carl Gustav Jung que fue censurada en 1957. Las imágenes se perdieron en algún lugar de América Central y ha sido necesario un arduo trabajo de reconstrucción para que pudieran ser presentadas en la gran pantalla. Salomón Shang es todo un experto en el género documental como ya ha demostrado en 'Después de la luz' y 'Madre Cuba¡, pero ahora ha aparcado su perfil comprometido para acercarse a una de las figuras más controvertidas de la psicología.Carl Gustav Jung puso en duda las teorías del psicoanálisis de la época y elaboró sus propias tesis sobre la importancia del mundo onírico en las manifestaciones artísticas.
El retrato sin censura de un 'hombre del renacimiento' en pleno siglo XX que cultivó la filosofía, la literatura y la mitología.
Es un Centro que brinda Herramientas Terapeuticas: Psicologia Gestaltica, Sistemica y Transpersonal, Terapia Corporal, Tratamientos de Osteopatia, Constelaciones Familiares, Cursos de Eneagrama, Grupos de Mujeres, Formacion en Terapia Corporal y Expresiva, Maternando, Regresiones a Vidas Pasadas, Talleres tematicos y muchas mas Actividades que te invitamos a conocer. Bienvenidos a Espacio Ser !Si empiezas indagar lo de "vidas pasadas" confiando en que sea una metáfora, el resultado es estremecedor.
Aún no sabíamos, antes de las regresiones, que hacía mas de doscientos años había habido un incendio en los bosques que rodeaban su cabaña, que la brisa se volvió un huracán y les cortó la salida, y que había muerto asfixiado por el humo. Tampoco sabía que había habido sucesos previos a esa vida anterior, que se habían entrelazado en una multiplicidad de causas y efectos, hasta dar como resultante su asma de hoy. Y que conocidas y comprendidas las causas, los efectos se disolvían y los síntomas desaparecían.
El procedimiento no fue muy distinto al de las antiguas épocas de la psicoterapia: el hacer consciente lo inconsciente de Freud se mantenía en plena vigencia. Sólo que a este Inconsciente no se lo podía esquematizar como hacía Freud en sus primeros dibujos, en el cerebro; porque estos sucesos venían de mucho antes de que este cerebro estuviera formado. Es decir: habría que aceptar la hipótesis de que la memoria acumula sus recuerdos en un sustrato inmaterial - el cuerpo causal, como lo llaman los estudiosos orientales - que conserva las causas que luego producirán los efectos posteriores. Y de que los recuerdos provienen, no sólo de esta vida, sino también de existencias anteriores, los que obran de base para las experiencias que vamos viviendo y elaborando en la vida presente. Siendo todos estos procesos, potencialidades de evolución inherentes a nuestra conciencia.
Aceptando estas premisas, el terapeuta de vidas pasadas y sus pacientes pueden entrar en la percepción de un tiempo vital enormemente ampliado, co la riqueza de todas las vivencias de existencias anteriores interjugando con las presentes, y contestando preguntas que hasta ahora quedaban sin respuesta.
Academia Argentina de Ciencias Paranormales:
Carreras de Grado:
- Licenciatura en Parapsicología
- Licenciatura en Criptozoología
- Licenciatura en zapatoterapia hologramicomecanocuántica
- Doctorado en Ratoncitoperezología
- Profesorado de Telekinesis aplicada
- Doctorado en limpieza de baños públicos
- Licenciatura en Armonización
- Licenciatura en Astroarqueología biótica
- Doctorado en Homeopatía Clásica
- Licenciatura en arreglo de calefones
Carreras de Posgrado:
- Posgrado en Feng Shui holístico-biorritimico
- Posgrado en cementoterapia aplicada
- Máster en Acupuntura cuántica
- Máster en Radiestesia naturista-criogénica
informes e inscripción: federicozarpas@gmail.com
Advertencia:
Lamentablemente debido a presiones de la insidiosa y conspirativa Ciencia Oficial, nuestros títulos no son reconocidos por las siguientes instituciones
1) Universidades: UBA - UB - UA - USAL - CEMA - UADE - UCA - UNLP - UNQ - ITBA - UAI... bah, haciendola corta, ninguna institución académica seria nos reconoce como debe.
2) Tampoco los reconocen el Ministerio de Educación de la Nación, ni el Ministerio de Educación de ninguna provincia ni de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
3) Tampoco los acepta la Cámara Argentina de Empleadores.
4) Ni la Cámara de Comercio.
5) Ni la dirección de Rentas.
Manuel Ramos: «Formarse como terapeutas es aprender un arte»
El director del ITG defiende un ejercicio humanizado y no dogmático
Jueves 01 de noviembre de 2007
María Tomás, Valencia «La terapia Gestalt está basada en conducir al paciente a un alto nivel de frustración para que crezca» . Falso. «La intuición es el todo de la terapia Gestalt» . Falso. «El terapeuta conoce todo lo que sucede durante la sesión mejor que el paciente». Falso. Se trata de mitos que el director del Instituto de Terapia Gestalt de Valencia (ITG), Manuel Ramos, trató de desmontar en la presentación de las actividades que desarrolla el instituto durante una acto que tuvo lugar en el Club Diario Levante .
La charla titulada Mitos y realidades sobre la Terapia Gestalt estaba destinaba a hacer frente a esa idea general de que la Gestalt es «poco menos que una secta que odia lo que hace referencia a la razón y la elaboración teórica». «Quiero sustentar teóricamente la terapia y demostrar la seriedad con la que trabajamos en busca de una terapia caracterizada por el respeto, la honestidad y la responsabilidad». Tres actitudes imprescindibles para un terapeuta que, en opinión de Ramos, debe desarrollar afecto hacia el paciente al que acompaña. «Si al terapeuta, el paciente no le importa, la terapia podrá ser técnicamente perfecta pero nunca podrá llamarse humana ni humanizada», aseveraba . «Aprender es descbrir que es posible» Acompañado de Manuel Solano, Sergio Huguet y Carmen Villar, Ramos aseguró que hablar de la terapia «supone el placer y el reto de abordar la disciplina psicológica y terapéutica que más ha influido en mi vida ». Su charla se dirigía a derribar tres de los mitos que rondan a los gestálticos, esta rama de la psicología elaborada por Fritz Perls, pensador que sostenía que «aprender es descubrir que algo es posible». Tres mitos, considerando como tales «creencias a las que se adhiere uno dogmáticamente, es decir, sin crítica» . Y esos tres mitos son, que la frustración es un buen camino para los pacientes; que no es necesario el soporte técnico y que el terapeuta es un ser omnipotente y perfecto. «Si queremos ayudar a nuestros pacientes a realizarse como seres realmente humanos, nosotros también hemos de tener valor suficiente como para exponernos a los peligros del ser humano» , señalaba Ramos citando a Laura Perls. En definitiva, un quehacer que se ha de abordar siempre con el interés del paciente por delante, con técnicas que no sirvan para que el terapeuta se proteja a sí mismo y permitiendo la indecisión y la determinación del paciente. «Hay que evitar ponerse como modelo de imitación. Sabemos que la enfermedad proviene de la imitación», añadía. Y al hilo de esta afirmación, Ramos aprovechaba para afirmar que «si lo normal es empezar por adoptar el estilo del maestro, la clave para ser un buen terapeuta es encontrar el estilo terapéutico propio para encontrar el ajuste creativo con el paciente. Formarse como terapeutas es aprender un arte», concluía.