miércoles, noviembre 30, 2011

Tres acecamientos a la piscoterapía (Subtitulos en castellano)

Una misma paciente (Laura) enfrenta la visión de tres orientaciones distintas de terapía con

Carl Rogers, fundador terapia humanista
Friedrich "fritz" Perls fundador terapía gestalt
Albert Ellis fundador terapia racional emotiva conductual

Carl Rogers

I Parte


II Parte


III Parte


IV Parte


V Parte



"Fritz" Perls

I Parte


II Parte


III Parte



Albert Ellis




viernes, septiembre 23, 2011

La Ley de Salud Pública regulará la profesión del Psicólogo General Sanitario

Noticia aparecida hoy en "El País"

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ley/Salud/Publica/regulara/profesion/Psicologo/General/Sanitario/elpepusoc/20110905elpepusoc_9/Tes

La Ley de Salud Pública regulará la profesión del Psicólogo General Sanitario

Resuelve el vacío legal que existía para estos profesionales desde la entrada en vigor de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias en 2003

La ministra de Sanidad, Leire Pajín, ha confirmado hoy que la Ley de Sanidad Publica, cuya tramitación se "efectuará en unas semanas", regulará la profesión del Psicólogo General Sanitario. La nueva norma exige a estos profesionales aprobar un máster para ejercer en la sanidad pública. Hasta ahora, la vía mayoritaria de acceso laboral implica aprobar una oposición y realizar tres años de práctica (Psicólogo Interno Residente-PIR).

Pajín ha hecho estas declaraciones durante un encuentro mantenido con representantes de la Fundación Liga Catalana de Ayuda Oncológica en Barcelona, donde ha destacado la importancia de prestar ayuda psicológica a los enfermos y sus familiares. ""Es una tarea complementaria fundamental dentro del proceso de la enfermedad", ha dicho la titular de Sanidad.

Desde el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, su presidente, Fernando Chacón, ha asegurado que esta "puede ser la solución definitiva para nuestra regulación". Para el Colegio esta iniciativa es "positiva" y Chacón reconoce: "Es un paso muy importante tras los ocho años que han pasado los psicólogos desde la implantación de la Ley Orgánica de Profesiones Sanitarias (LOPS). Lo que pasa que tomamos esta noticia con cautela, ya que no todavía no hemos tenido acceso al texto que ha presentado la ministra".

El máster, que requiere la nueva titulación, incluye "entre 60 y 90 créditos, se impartirá en las facultades públicas y también en determinadas universidades privadas. Lástima que no se haya solucionado antes", concluye Chacón.

Hoy termina el plazo de presentación de alegaciones al texto aprobado por el Congreso de los Diputados el pasado de julio, que cuenta con el respaldo de los de todos los partidos. "Esta ley se aprueba y con el apoyo de todos los partidos", ha señalado.

miércoles, agosto 17, 2011

Audio completo charlas de las jornadas sobre salud mental

Ya están disponibles las charlas sobre las jornadas de salud mental realizadas en el CBA el Colegio los días 13, 14, 15 de mayo de 2011.

para escucharlas: http://ciclosaludmental.blogspot.com/2011/08/audio.html

o aquí: http://labibliodelcolegio.blogspot.com/2010/03/audioteca.html

jueves, agosto 04, 2011

sábado, julio 02, 2011

Documental “El revés del tapiz de la locura”

“El revés del tapiz de la locura” es la historia de un grupo de personas que tienen en común algo más que un diagnóstico mental. Radio Nikosia, es la protagonista de este documental; la primera emisora en España que transmite desde la llamada “locura”. Los nikosianos son un colectivo de entre 15 y 25 personas diagnosticadas con distintas problemáticas mentales, que emiten un programa semanal en Radio Contrabanda y colaboran en el programa “La Ventana”, de Cadena SER. El equipo de redactores de Radio Nikosia participa de una experiencia significativa y urgente: la reivindicación y aceptación de la locura por parte de nuestra sociedad. El conflicto existe, se percibe en la ruptura con el entorno social que los estigmatiza, discrimina y excluye, sin detenerse a profundizar en lo humano. Los protagonistas cambian los roles preestablecidos, cuestionan, reclaman y atraviesan con valentía el conflicto, utilizando el único medio expresivo que les ha permitido recuperar la dignidad perdida: “su propia voz.”

Año: 2008.
Duración: 56'.
Idioma: catalàn y castellano.
Localización: Barcelona.


El revés del tapiz de la locura - Documental España 2008 . 56' from El revés on Vimeo.

jueves, mayo 12, 2011

Jornadas críticas sobre salud mental



Estas jornadas pretenden ser una puesta en común de conocimientos y generar un debate que creemos necesario en torno al tema de la salud mental.


<
El Sistema de Salud Mental determina y presenta como única salida al dolor psíquico el diagnóstico, la terapia conductual, la medicación y el encierro; este tratamiento se basa en las teorías biologicistas, que sin ser demostradas, pretenden individualizar el sufrimiento y concebirlo como un problema orgánico y fisiológico. Bajo estos términos funciona el concepto de enfermedad mental, un concepto que niega la posibilidad de abordar el sufrimiento psíquico desde una perspectiva social y colectiva que se de más allá del control y de la patologización de la anormalidad. Precisamente la pérdida del control sobre nuestras vidas, de la autonomía, es la mayor fuente de sufrimiento en la sociedad actual. Con este modelo se niega cualquier proceso terapéutico, ya que se fundamenta en despojar a las personas de la toma de decisiones, en la cronificación de los problemas y en la medicación, suponiendo una gran fuente de ingresos tanto para diferentes fundaciones y empresas como para las farmaceúticas, que con la venta de psicofármacos se sitúa, después del negocio armamentístico, como gran potencia económica mundial. Apenas existen recursos que se alejen de estas dinámicas mercantiles ya que la única finalidad es sacar rentabilidad del sufrimiento, así vemos como comunidades terapéuticas y centros de protección de menores son lugares de encierro con altas fuentes de ingresos y en ningún caso terapéuticos.


Frente a esto nos hemos visto faltos de alternativas para abordar el sufrimiento psíquico desde otras perspectivas ya que, aún contando con diferentes corrientes que trabajan esta problemática de una forma más humana, no están al alcance económico de todo el mundo. Vemos imprescindible que las diferentes herramientas sean puestas en común y que sepamos con qué abanico de posibilidades contamos para afrontar estos problemas, además de construir una visión crítica con respecto a lo que dicta la visión oficial sobre salud y enfermedad mental.


Desde nuestra perspectiva la salud mental está ligada a un cambio social, a la lucha contra la autoridad y mercancía, porque lo que deteriora nuestras relaciones debe ser enfrentado. Por ello apostamos por la autoorganización, la solidaridad y el apoyo mutuo para trabajar en favor de la revolución social.


Invitamos a todas las personas interesadas, ya sean profesionales, afectados o personas cercanas a éstos a que acudan a este evento donde se pondrán sobre la mesa y se debatirán todas estas cuestiones.


Viernes 13 de Mayo


*18:00h. Charla: "La psiquiatrización de la vida cotidiana"  


El proceso de psiquiatrización se ha acentuado en los últimos años hasta grados inverosímiles. El sufrimiento real que supone el malestar urbano, las relaciones de provecho y los duelos de la vida cotidiana son etiquetados hoy como "trastornos mentales". Pero los esquemas con que se transforma ese caos quejumbroso en trastorno psiquiátrico es nuevo.


Ponente: Guillermo Rendueles; psiquiatra y ensayista.


Sábado 14 de Mayo


*12:00h. Charla: "Escuelas de psicoterapia" 


El mundo de la psicoterapia está poblado de distintos profesionales y también de distintas escuelas o modelos con diferentes maneras de entender y abordar los problemas de salud mental. En esta charla intentaremos aclarar estas cuestiones y mostrar a grandes rasgos las distintas alternativas que podemos encontrar si decidimos pedir ayuda profesional en este campo.


Ponente: Jose Luis Romero Cuadra, filósofo y psicoterapeuta.


*18:00h. Charla: "Posibles actuaciones de apoyo frente al sufrimiento psíquico"


El taller consistiría en explicar brevemente una de las posibles formas de utilizar el modelo teórico estratégico de terapia breve, también llamado terapia centrada en el problema para luego exponer algunas técnicas que pueden ser útiles para el acompañamiento de personas con algún sufrimiento psíquico.


Ponente: Yolanda Nievas, terapeuta.


Domingo 15 de Mayo


*18:00h. Charla: "Multinacional farmaceútica y salud mental"


En la década de los años setenta se produjo un espectacular auge de la demanda psiquiátrica, que aún no ha cesado. Era y es imparable la tendencia a psicologizar y psiquiatrizar el sufrimiento que genera la creciente dificultar de vivir, el miedo al fracaso, la imposibilidad de amar y ser amado, la soledad, el desarraigo, etc.. Se ha bajado el umbral para el diagnóstico de la enfermedad psíquica, llegando a ser en muchos casos una simple variante de la normalidad. El psicoanálisis está siendo marginado, y la psiquiatría tiende a ofrecer cada vez más los infinitos psicofármacos que las multinacionales ponen en sus manos. Esas multinacionales seducen a los médicos, para que receten sus productos, y obtienen pingües beneficios. Y así la psiquiatría avanza, y sin embargo cada vez hay más enfermos psíquicos….


Ponente: Enrique Gonzalez Duro, psiquiatra y escritor.


Cartel de las jornadas  para descargar e imprimir


Díptico de las jornadas para descargar e imprimir


Más info: http://ciclosaludmental.blogspot.com/


Lugar: C.B.A. El Colegio

C/ Eugenio Serrano, 18 Getafe.

[M] Getafe Central

Alonso de Mendoza



trptico+..

miércoles, abril 27, 2011

La gestión empresarial de la salud mental en el trabajo

Extraído del periódico diagonal

Pon una gran sonrisa cuando te despidan
Por Guillermo Rendueles / Ensayista y psiquiatra


El autor repasa las tesis de una comisión de la UE creada para “promocionar la salud y el bienestar en el trabajo” y las compara con las del pensamiento positivo estadounidense.


La Unión Europea no sólo impone severas purgas al estado del bienestar en materia de pensiones, empleo o derechos sociales,también se preocupa por la salud mental de los europeos. Junto a los severos comisarios encargados de hacer cumplir los dictados de San Mercado, la UE creó en 2008 una comisión de psicólogos y probos funcionarios para redactar el llamado Pacto Europeo por la Salud Mental y el Bienestar.


Los documentos y recomendaciones que publican son tediosos y tópicos. Tienen un estilo burocrático con los mismos vicios que las encíclicas vaticanas: son textos de instrucciones generales sobre cómo disminuir suicidios, prevenir ansiedades o mejorar el estrés laboral, con pretensiones de ser aplicadas por igual en sociedades tan diversas como Alemania, Grecia o Portugal.


PSICÓLOGOS. Bienestar en el lugar de trabajo.


El pasado mes de marzo la reunión de esa comisión tuvo como tema laPromoción de la Salud y el Bienestar en el Lugar de Trabajo. Junto a los habituales miembros de la oficina europea, esos díasfue invitada a participar la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos. Todos juntos parieron unos exhortos al diálogo y la democracia empresarial que complementan la ideología del pensamiento positivo que sirvió en EE UU para individualizar los despidos alejando cualquier respuesta colectiva. Esta ideología, por su inconfundible aroma norteamericano, necesita un envoltorio de “comunicación democrática en la empresa”, con el objetivo de vencer los restos de saber común y escepticismo que aún conservan los trabajadores europeos.


ROE Y ALICIA. ¿Democracia y diálogo en las empresas?


A pesar de la que está cayendo en forma de sufrimientos mentales secundarios al paro y la incertidumbre, el conferenciante estrella del congreso, Robert Roe, se descolgó con unas propuestas para poner en marcha unos programas de “prevención de la salud mental que provean a las empresas de instrumentos que midan la relación entre la salud mental y la calidad laboral”. Trabajo que sobreentiende que en las agendas gerenciales figura el bienestar mental de sus empleados y no el monocorde interés en mejorar las ganancias mediante “redimensionalizar” servicios( despidos y subcontratas) o exigencias de autoexplotación extrema de los trabajadores.


Ante las melifluas propuestas de Roe, que pide a los gerentes que cedan su poder a la autogestión para “trabajar la prevención en salud mental, a través de la asignación de puestos de trabajadores, supervisores y directivos en un clima de diálogo negociado“, uno echa en falta la sinceridad de Jack Welch –apodado Neutron Jack– que, tras despedir a 112.000 trabajadores de la General Electric, prometió en un discurso memorable seguir despidiendo cada año el 10% restante para que todo el mundo supiese que había que rendir al máximo, multiplicar la productividad y vender individualmente la contribución de su trabajo al beneficio de los accionistas de la empresa.


Roe, como Alicia, parece vivir en un país alejado de esos cálculos empresariales de ganancias que presiden, por definición, las lógicas gerenciales y habitar en una tierra de armonía donde gerentes, trabajadores y accionistas dialogan democráticamente sobre cómo gestionar la crisis mediante “la reasignación y reestructuración de los puestos de trabajo (work redesigning) y la apertura de una transparencia comunicativa que tienda –nada menos– que a una democracia organizacional (workplace democracy)”.


SONRÍE O MUERE. Psicología positiva en la crisis económica.


La ensayista estadounidense Barbara Ehrereich en su excelenteSonríe o Muere describe cómo la psico-gestión de la crisis económica en EE UU ha logrado que millones de parados acepten despidos y subempleos (un camarero puede darte una tarjeta de ingeniero informático) con la imposición del pensamiento positivo como ideología dominante. La visita a España, también en el pasado mes de marzo, de Martin Seligman, autor estadounidense de libros de ventas millonarias sobre el aprendizaje del optimismo y gran teórico de esas terapias, con entrevista en El País incluida, anticipa que por ahí vendrá nuestro futuro, por lo que bueno será conocer de qué va el pensamiento positivo de Seligman y no la democracia empresarial de Roe.


La psicología positiva de Seligman es un sistema bastante tosco.Su formulación más pretenciosa es una ecuación: H= f(S,C,V). Es decir, que la felicidad (happiness) depende menos de la situación de partida (S) o las circunstancias (C) junto a (V), los factores que están bajo tu control voluntario.


Poco importa que vivamos en un mundo bueno o malo, los factores cognitivos que están bajo el control del pensamiento son lo que pueden convertir en feliz un trabajo atroz o una situación penosa, si somos capaces de “hacerlo fluir” (Seligman enseña en unas semanas). Una teoría tan magra logra su éxito al articularse como un idealismo pragmático que facilita técnicas para sobrevivir en la jungla social.


LA PSICO-GESTIÓN DE LA CRISIS EN EE UU HA PERMITIDO QUE MILLONES DE PERSONAS ACEPTEN DESPIDOS Y SUBEMPLEOS


REUBICARSE. ¿Quién se ha llevado mi queso?


Escrito por otro psicólogo estadounidense, Spencer Johnson, el libro¿Quién se ha llevado mi queso? es una de las ‘biblias’ de la psicología de Seligman. Muchos monopolios americanos regalaron a sus trabajadores esta obra, que vendió 19 millones de copias, antes de anunciarles que iban a ser los siguientes en recoger sus efectos personales y llegar a casa con la típica caja de cartón con las fotos de los niños.


El texto cuenta la historia de unos ratones que descubren, cuando llegan a su base de aprovisionamiento, que su queso ha desaparecido. Algunos ratones se quedan allí lamentándose, tratando de comprender qué ha pasado y buscando porqués. Otros, los supervivientes, exploran el laberinto y encuentran otros quesos mejores que el primitivo. La moraleja fue creída y aceptada por la multitud de americanos despedidos de unas empresas que ofrecían charlas, terapias o servicios de coaching, en lugar de seguros de paro. Estas charlas generaban una cosmovisión de la realidad que permitía ‘reubicarse’ y aceptar sin quejas trabajos de lavacoches por horas.


DESPIDOS. Trabaja y reza más


En EEUU no necesitaban comisiones gubernamentales como en Europa porque el pensamiento positivo se impartía ya en lugares como las macroiglesias de los telepredicadores y los servicios de lucha contra el cáncer. Roger Ziegler gritaba ante 12.000 feligreses:“Si te han despedido no le eches la culpa a nadie: trabaja más y reza más”. Fetiches en forma de ositos o lazos otorgan un carácter positivo a la “experiencia” del cáncer, llegando a aberrantes declaraciones del tipo “mi cáncer fue una suerte”.


Naturalmente, los despidos masivos no crean un buen clima de trabajo, sino más bien un realismo “pesimista” que durante los primeros años de la crisis hizo disminuir la producción en EE UU. Los gerentes llegaron a hablar de sabotaje colectivo contra la empresa (“para lo que me queda dentro, vagueo”). Los consultores llamados para resolverlo decidieron etiquetarlo como ‘depresión colectiva’.Como solución propusieron contratar unos cuantos especialistas en pensamiento positivo que recreasen la confianza en que la empresa buscaba lo mejor para todos y que incluso el despido podía llegar a ser una oportunidad de mejorar.


De nuevo el título de algún libro de autoayuda generó millones en ventas. El pensamiento “me despidieron y eso fue lo mejor que me podía pasar” resulta inconcebible para el sentido común, cuya represión va incluida en el programa con fórmulas como “aléjese de los aguafiestas y de las energías negativas”. Purgar las empresas de gente negativa es otra práctica común. La propia recesión económica se teoriza como pecado contra el pensar en positivo, como un brote colectivo de pesimismo.

La receta estadounidense para alejar el riesgo de cualquier respuesta colectiva ante la crisis fue entonces trabajar en uno mismo, dotarse de nuevas competencias técnicas (máster) y sobre todo mucha motivación y espíritu emprendedor para –como los viejos buscadores de oro– encontrar yacimientos de empleo evitando “pensadores” o “llorones”.


Desde esa perspectiva, ser parado parece algo voluntario, debido a actitudes victimistas. Así, las tasas de paro parecen una alucinación que nada tiene que ver con cada parado concreto y los ricos parecen tales por su arrojo y tesón frente al riesgo.


AUTOENGAÑO. Ciegos ante la lógica del beneficio.


La comisión de la UE para el bienestar y la salud mental critica ese mundo empresarial americano por su excesivo liberalismo y el pensamiento positivo por ingenuo, pero sus presupuestos elevan el nivel de autoengaño inventando una ideología de “democracia empresarial” que opaca la relación real de provecho y dominio que preside la lógica empresarial frente a la crisis.


Naturalmente, aquí como allí, la indefensión del trabajador frente a las grandes corporaciones es la norma, y cuando los de arriba deciden cerrar una empresa por falta de beneficios no hay democracia laboral que valga. Sólo cabe mejorar el capital psico-técnico de cada uno y competir mejor equipado por ese bien escaso llamado salario.


Para no ir muy lejos, así lo reflejan los trabajos realizados en Murcia por Rafael Piqueras y Alberto Rodríguez, que publica la revista de Psicología del trabajo y organizaciones, que confirman las virtudes del pensamiento positivo: muestran cómo los optimistas “pasan menos tiempo en el paro” porque logran un alto nivel de motivación.


SONREIR O AUTOCULPARSE


“En EE UU e incluso en el Reino Unido, una ‘actitud positiva’ es obligatoria en el trabajo. Pueden despedirte por tener una ‘mala actitud’, lo que supone un nuevo nivel de intimidación por parte del empleador”, explica la feminista Barbara Ehrereich, autora de Sonríe o muere: cómo el pensamiento positivo ha engañado a América y al mundo. Ehrereich conectó el pensamiento positivo de las organizaciones de lucha contra el cáncer, que conoció de cerca porque tuvo un cáncer de mama, con la psicología positiva usada para gestionar la crisis: un cáncer o un despido constituyen oportunidades en este marco. En lugar de mirar a los aspectos sistémicos de los problemas, se pone el foco en los personales, dentro de la ideología de la auto-inculpación.


Hacia un nuevo ’nosotros’


Afirma Castells que el capitalismo nació en la soledad impotente de un trabajador que debía ofrecerse como individuo aislado para vender su fuerza de trabajo a las puertas de las fábricas. Las luchas obreras construyeron un “Nosotros” formado por “obreros conscientes” que lograron salarios colectivos y seguros sociales frente a las incertidumbres del paro o la desgracia.


Estos vínculos dieron seguridades que convirtieron a aquel individuo del principio en un anacronismo. La crisis destruye esa condición salarial colectiva (en la multinacional Dupont el sueldo es un acuerdo secreto entre la empresa y cada trabajador) y vuelve a transformar a los trabajadores en individuos que venden sus habilidades técnicas en solitario a unas corporaciones multinacionales. Esto da al ‘precariado’ una condición nómada.


Antaño la religión sirvió como lenitivo en ese mundo presidido por el cálculo egoísta. Liberó energías utópicas y hubo comunidades obreras que, desde el deseo de cambiar el trabajo, soñaron con cambiar el mundo. La psicología positiva desarrolla técnicas tan mágicas como la oración de petición (por la que se cree que escribir deseos en un papel sirve para darlos por cumplidos), pero desalienta la fuerza utópica que latía en la promesa religiosa.


El nuevo evangelio afirma el deber de prosperidad. “Jesús quiere que te hagas rico”, claman los telepredicadores. Esto hace de Dios una marioneta del pensamiento positivo.


Añorar los refugios que permitían ser individuo, sentir los peligros de un yo flotando en el mercado y anticipar la imposibilidad de salir de la crisis tirando de un yo sin soportes son los primeros pasos parareconstruir un “Nosotros” tan recientemente perdido.


sábado, marzo 12, 2011

Indefinida Plural

Indefinida Plural from Barbara Boyero Rabasco on Vimeo.



Bárbaro Boyero, junto a Roser Mateos y Lidia Ruiz, son las creadoras de Indefinida Plural, un documental sobre cómo la fibromialgia “permite romper los límites de la normalidad asumida, de lo que es aunque no debería ser” en el que “tres mujeres cuestionan y superan a través de la fibromialgia, roles de género y aquello que se esperaba de ellas”.


En redpacientes hemos entrevistado a Bárbara para que nos cuente un poco mejor la idea del documental, la vivencia que ha extraído del mismo y sus próximos proyectos. Espero que os guste porque demuestra lo mucho que se ha implicado, el cariño con el que abordó el tema y las lecciones que ha aprendido tras su realización.


¿Cómo surgió la idea de hacer un documental sobre la fibromialgia y los roles de género?


Un par de años antes de hacer el documental, una amiga estaba estudiando antropología del dolor desde una perspectiva feminista, y cada vez que hablaba con ella, planteaba hipótesis muy interesantes sobre qué se considera a nivel social el dolor y como los parámetros cambian según seas hombre o mujer, la invisibilización del dolor para poder seguir cuidando de los demás, la no asunción del propio dolor… ella trabajaba con mujeres afectadas de fibromialgia y a partir de ahí empezó a interesarme el tema desde esa perspectiva.


Luego me vine a vivir a Barcelona e hice un estupendo curso de documental desde una perspectiva de género en la Escola de la Dona, y allí nos propusieron diferentes temas para desarrollar. Uno de ellos era la fibromialgia y la verdad es que me pareció un buen momento y lugar para seguir profundizando en el tema.


El enfoque se fue definiendo a lo largo del proceso de realización, según las mujeres que íbamos entrevistando y las ideas que nosotras aportábamos. Al final, sentíamos que la barrera entre afectadas y no, no era tan grande. No hablo, por supuesto, del dolor, el cansancio… que es un rasgo específico de la personas afectadas de fibromialgia, sino de las posición social en que estamos situadas como mujeres (renuncias, cuidados, no ocuparse de una o escucharse a una misma, que tengan menos en cuenta tus consideraciones, necesidades, deseos…), que la fibromialgia hacía visible estos roles, esta obligación de ser de una manera, ya que cuando las mujeres que entrevistamos no podían/querían cumplir con ese papel social, el cuestionamiento (social, familiar, medico…) y la presión eran muy fuertes. Fue un gran aprendizaje personal, aprender de ellas para reconocerme yo.


¿Qué destacarías de las personas a las que has entrevistado (tanto de las que aparecen como de las que no)?



Lo primerola gran fuerza personal, tanto en las mujeres que se encuentran mejor, como aquellas que están sumidas en la depresión. Conoces a mujeres para quien levantarse cada mañana es un esfuerzo, pero que continúan adelante, que intentan superar sus contradicciones entre lo que necesitan/desan y lo que se les exige, que buscan caminos para entenderse a ellas mismas y que siguen manteniendo unas grandes dosis de humanidad.



Me hubiese gustado tratar también el llanto, me encontré con mujeres que lloraban casi todo el rato y me hizo pensar en cómo expresamos nuestros sentimientos/frustraciones según seamos hombres o mujeres, creo que hay algo cultural en que las mujeres no se puedan enfadar, como si no nos estuviera permitido sentir rabia, contra la injusticia que sufren, contra la incomprensión, las familias que no apoyan (en algunos casos, en otros si) y no se hacen cargo de la situación, los médicos que ningunean (también dependiendo de los casos)… Creo que el llanto y el lamento son las únicas salidas que socialmente pueden tomar muchas mujeres, y encima eso también se cuestiona, se les trata de exageradas, lloronas, débiles… pero si hay otro familiar enfermo, anciano, niño, deprimido, se sigue recurriendo a ellas. ¡Es completamente injusto!


Pero la realidad es que he conocido mujeres muy fuertes y positivas, de diferenes edades, clases sociales… y por eso elegí a Vero, María y Montserrat, porque están en un punto en que han encontrado una forma de aceptarse a ellas y a su realidad, y han crecido a través de esta experiencia, han llegado a un acuerdo con ellas mismas. Y quería que el documental reflejase parte de esa rabia de la que hablaba antes, pero también que diese un mensaje positivo, porque lo que yo he recibido de las mujeres con quien hablé para hacer Indefinida Plural, me transmitieron mucha fuerza positiva y una gran sabiduría.


¿Cuáles son vuestros próximos proyectos?


Un documental sobre migraciones femeninas, con el que intentar romper estereotipos y trabajar con tantas mujeres que viven junto a nosotros, pero son invisibles o las vemos a través de nuestros propios prejuicios, que muchas se encuentran en situación irregular lo que las convierte en ciudadanas de segunda y subordinadas a nosotros por una injusta ley de extranjería y que en este contexto de crisis se encuentran en una situación mucho más vulnerables, pero entre las que también he conocido mujeres con mucha fuerza y muchas cosas que decir y de las que todos podemos aprender. Pero todavía estamos buscando dinero para poder realizarlo.


¿Verdad que merecía la pena conocer más de cerca a su autora? Y al hilo de su último comentario os trasladamos un llamamiento de la propia Bárbara. Ella está encantada con su difusión por Internet en sitios que tienen por objeto informar sobre esta dolencia, como redpacientes, pero  el documental es autoproducido (es decir, con dinero de su bolsillo), por eso buscan actos públicos donde se pudiera proyectar el documental de forma remunerada y así poder financiar otros proyectos que tienen en mente. Dejo su e-mail:indefinida.plural@yahoo.es.


Ánimo y comentadnos qué os parecen tanto el documental como las palabras de Bárbara, creo que le gustará saber qué opinan sobre su trabajo las personas interesadas en la fibromialgia.

martes, febrero 08, 2011

La bulimia y la anorexia desde el enfoque gestáltico.

Extraído del canal youtube de AGBA





También tienen un canal de poadcast en Ivoox que puedes escuchar en la columna derecha de este blog